URGE ESTRATEGIA NACIONAL QUE REACTIVE LA CONSTRUCCIÓN

Mar 5, 2020

URGE ESTRATEGIA NACIONAL QUE REACTIVE LA CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA: CONCAMIN

Se requiere de un acuerdo nacional que gire en torno a la colaboración de las empresas mexicanas en el sector de la construcción y con ello detonar el crecimiento económico.

Ante la caída del Producto Interno Bruto en 2019, la desaceleración industrial mundial, el problema de salud pública y la volatilidad financiera que ha generado el coronavirus, así como la necesidad de resolver los problemas estructurales de México, se hace necesario instrumentar una política económica integral que tenga como objetivo al crecimiento económico basado en el fortalecimiento del mercado interno.

Así lo consideró la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), y afirmó que el camino directo hacia dicho objetivo es la reactivación de la construcción y nuevas inversiones que utilicen lo Hecho en México para atender las necesidades de la sociedad mexicana. Esto representa la única forma de preservar el empleo y de incrementar la inversión sin depender del volátil entorno internacional.

El año pasado 20 entidades federativas registraron bajas considerables de -8%, promedio en materia de construcción, de acuerdo con datos INEGI, por lo que la CONCAMIN destacó la urgencia de tener una estrategia nacional que permita integrar en una sola dirección la acción del Estado con la satisfacción de las necesidades de la sociedad en materia de infraestructura.

¨Debemos trabajar con una estrategia y Acuerdo Nacional que gire en torno a la colaboración de las empresas mexicanas en el sector de la construcción, las empresas que fabrican los insumos intermedios en México y la participación del sector educativo en la elaboración de planes, programas y el recurso humano pertinentes a las necesidades de cada región y sector productivo¨, aseveró la CONCAMIN.

A través del análisis ¨Reactivación de la construcción, una necesidad nacional¨, elaborado por el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), dependiente de la CONCAMIN, el organismo destaca que a nivel nacional se tiene un registro de 407.9 mil kilómetros de carreteras; de éstas, solamente 177 mil se encuentran pavimentadas, 131 mil están en calidad de revestida y 31 mil como terracería.

   Oaxaca: tiene 30.7 mil kilómetros de carreteras de los cuales 21 mil están considerados como de terracería y solo 7.2 mil están pavimentados.

   Chiapas: cuenta con 22.9 mil kilómetros de carreteras, pero 14.7 mil son “revestidas”, es decir no pavimentadas (en este último caso únicamente se encuentran 7.1 mil kilómetros).

   Guerrero: 18.8 mil kilómetros de carreteras en total, pero 6 mil son brecha mejorada, otros 6.1 mil “revestidas” y sólo 6.6 mil están pavimentadas.

“La evolución de las entidades citadas va en contra de la lógica de política económica y desarrollo social expuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador: favorecer el desarrollo del sur y sureste de México para resolver el problema de pobreza al priorizar la inversión realizada en el sector energético”.

La CONCAMIN reiteró que para revertir esta situación, se requiere una estrategia nacional que permita integrar en una sola dirección la acción del Estado con la satisfacción de las necesidades de la sociedad en materia de infraestructura y ello se puede lograr a través de un acuerdo nacional que gire en torno a la colaboración de las empresas mexicanas en el sector de la construcción, de las que fabrican los insumos intermedios en México y la participación de todo el sector.