Educación
La Comisión trabajó en un modelo de propuestas, basado en brindar a los jóvenes las oportunidades necesarias para su desarrollo integral ante los retos que enfrenta México. Planteando una serie de recomendaciones de opciones de políticas públicas:
- Nueva estrategia de formación profesional para los maestros del país.
- Nuevo modelo educativo que contendrá nuevos planes y programas de estudio que aseguren congruencia entre la educación inicial de los maestros, la currícula de educación básica y la de media superior.
- El fortalecimiento de las medidas en favor de la equidad educativa (replanteamiento del sistema de becas e impulso al mérito y al talento) y medidas para la facilitar la reinserción laboral a los jóvenes.
- El desplazamiento de trabajadores por máquinas o por procesos automatizados hará que la disparidad entre el pago al capital y el pago al trabajo se vaya haciendo mayor. Y al final del día, el factor de producción relevante será el talento, el capital humano capaz de asimilar el cambio tecnológico.
- El Foro Económico Mundial ha enlistado entre las diez principales habilidades que serán necesarias en el entorno laboral de 2020: la resolución de problemas complejos, la capacidad de pensamiento crítico y la creatividad.
- Es por ello que el sector educativo juega un papel fundamental, para hacer efectiva la vinculación de la industria con la educación, para ello se requiere el diseño de un modelo de integración.
La industria mexicana comparte este reto y asume su papel como generador de oportunidades, a partir de la temprana inserción laboral y del emprendedurismo industrial, estratégico y enfocado a las oportunidades de negocio.
Impulsar el sistema de educación dual fortaleciendo los vínculos entre la academia y la industria.
Comisión
Rodrigo Feria Cano
Analiza los diversos temas en materia de educación y propone lineamientos para adecuar los planes de trabajo conforme a las necesidades de la industria.

